no benefició al sector que iba destinado

«El régimen de locaciones hoy, se rige tanto por el código civil y comercial y la Ley 27.551. También hay resabios de los Decretos de Necesidad y Urgencia que se dictaron durante la pandemia», dijo Daniel Moeremans, docente en contratos.

Dr Daniel Moeremans

Respecto a esta ley actual, Moeremans, sostuvo que «fue un fracaso por evidentemente no benefició al sector que iba destinado, los locatarios y por el lado de los locadores, consideraron que era tal la inseguridad que se generaba, que se desalentó que se pusieran los inmuebles en locación, sobre todo incorporando cuestiones impositivas que son ajenas a la ley de locación«.

image.png

Este martes se tratará la nueva Ley de Alquileres.

Referentes del oficialismo y de la oposición coinciden en modificar dos artículos de la ley vigente, impulsada durante el gobierno de Mauricio Macri: la duración de los contratos (que pasó de dos a tres años) y el ajuste anual de los precios por una fórmula que combina 50% inflación (IPC) y 50% variación salarial (índice Ripte).

«El problema macroeconómico no depende de los locadores, sino está en manos del Estado, entonces se externaliza el problema de la inflación a un sector, que son los locadores en este caso, para proteger a la parte débil del contrato que es el locatario», explicó el especialista.

Vivienda ociosa

La medida, inicialmente, propone regular los precios de forma que el tope del valor del alquiler sea el 2% del valor fiscal por año calendario y el impuesto a la “vivienda ociosa” del 5% del valor fiscal anual, es decir, casi tres veces el valor del alquiler en impuestos.

«Para mi es una afectación al derecho de propiedad, es desproporcionado a la finalidad que se pretende buscar y no creo que solucione el problema de las locaciones. Esto llevará que la gente venda los inmuebles y no se soluciones el problema locativo«, cerró.

Fuente de la Noticia