«El pollo viene bajando de precio en los últimos quince días, un poquito más. La estampida que tuvo de precios durante el mes de marzo fue consecuencia directa de más de 40 días de calor sostenidos desde el 10 de febrero hasta prácticamente fines de marzo, donde más allá de las tecnologías que hay en los galpones como riego, extractores y procesadores de aire, no daban abasto para sostener los 40 o 41 grados de temperatura dentro de los galpones, con lo cual utiliza como método de última, racionar la comida, o sea, no alimentarlos durante las horas más altas de calor, darle un poco de comida a última hora y otro poco al amanecer, lo que trajo como consecuencia que los pollos que tenían que pesar de 3 kilos a 3.1 kilogramos, terminen pesando de 2.4 a 2.5 kilogramos», dijo el presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Roberto Domenech, a LV12 Radio Independencia.
Roberto Domenech
Domenech asegura que el cambio de temperatura ayudó a la baja del precio, que incluso está por debajo de lo normal, por lo que el pollo, salido del frigorífico, está en $480 con IVA incluido, lo que lo deja en un precio de góndola que ronda los $600 o $650 al consumidor.
Más allá de esto, aclaró que los precios puede que tengan sean un poco más elevados en los comercios de cercanía, «porque la escala favorece a la góndola del supermercado y el negocio de cercanía tiene que trabajar con un margen un poco mejor».
Con cortes como la suprema a $1.600 que compite con los mejores cortes de carne, el cuarto trasero a $400 y las alitas a $200 pesos el kilo, el presidente del CEPA, sostiene que el pollo «vuelve a ser la proteína animal de todos los niveles sociales», ya que «hay distintos cortes de pollos para todas las posibilidades que la gente tiene».
Por otro lado, consultado sobre la sequía por la que atravesó el país, manifestó que el pollo tuvo pequeños ajustes, lo que lo hizo andar a «par y paso con la inflación», debido al dinamismo del negocio y a los aumentos de insumos que llegan de forma inmediata al costo del producto.
Con respecto al maíz, hay momentos en lo que se hace muy difícil conseguirlo, no es este el momento, no hay vendedores pero se consigue, se compra, no hay forma de comprarlo a los precios que la Secretaría de Agricultura informa a través de ese fas teórico, ese fas teórico hoy dice que el maíz estaría en $47.000 la tonelada y la realidad, según las condiciones de pago, se está pagando 51, 52 y hasta $55.000 pagando contado o pagando a 15 días, 30 días, o dolarizado. El mercado está muy incierto pero la gran preocupación es si se consigue o no a menos Con respecto al maíz, hay momentos en lo que se hace muy difícil conseguirlo, no es este el momento, no hay vendedores pero se consigue, se compra, no hay forma de comprarlo a los precios que la Secretaría de Agricultura informa a través de ese fas teórico, ese fas teórico hoy dice que el maíz estaría en $47.000 la tonelada y la realidad, según las condiciones de pago, se está pagando 51, 52 y hasta $55.000 pagando contado o pagando a 15 días, 30 días, o dolarizado. El mercado está muy incierto pero la gran preocupación es si se consigue o no a menos
La gripe aviar y las consecuencias en la industria
La llegada de la gripe aviar al país llevó a que las exportaciones se cerraran y los controles en las rutas se volvieron mucho más rigurosos en busca de exterminar la enfermedad y evitar así su propagación.
El mundo entero está trabajando mucho por contenerla, tenerla a raya y en lo posible eliminarla lo antes que se pueda y que se vuelvan a abrir los mercados, ese sí es un problema serio porque hay productos que para nosotros son recupero, que son muy importantes como las harinas de pluma, las harinas de sangre, harinas proteicas en general, las alitas que sino sobrarían muchas en el mercado interno, las garras del pollo, todos esos son productos que mejoran tremendamente los costos de producción del pollo y que si no se los puede exportar no tienen muchos otros destinos en su gran mayoría. Después, el pollo entero va a volcarse más al mercado interno sin ninguna duda El mundo entero está trabajando mucho por contenerla, tenerla a raya y en lo posible eliminarla lo antes que se pueda y que se vuelvan a abrir los mercados, ese sí es un problema serio porque hay productos que para nosotros son recupero, que son muy importantes como las harinas de pluma, las harinas de sangre, harinas proteicas en general, las alitas que sino sobrarían muchas en el mercado interno, las garras del pollo, todos esos son productos que mejoran tremendamente los costos de producción del pollo y que si no se los puede exportar no tienen muchos otros destinos en su gran mayoría. Después, el pollo entero va a volcarse más al mercado interno sin ninguna duda
Ante esta situación, Domenech informó que mantienen reuniones con el Gobierno, más precisamente con el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, para culminar y poner en funcionamiento la «generación de un fondo para indemnizar a aquellos lotes de pollos y gallinas que la policía sanitaria en cabeza del Senasa, se ha visto obligada a criticar para que no se expanda la enfermedad». Sobre esto, dijo que solo falta la firma del ministro, quien ya esta informado.
Estamos hablando de lotes de 500 mil pollos, lotes de 250 mil, 50 y 30 mil ponedoras, es decir, que es un paso muy importante, está todo el fondo previsto, solo falta que lo firme el ministro que está al tanto de todo, es decir, es una decisión de tiempo para poder ponerla en práctica Estamos hablando de lotes de 500 mil pollos, lotes de 250 mil, 50 y 30 mil ponedoras, es decir, que es un paso muy importante, está todo el fondo previsto, solo falta que lo firme el ministro que está al tanto de todo, es decir, es una decisión de tiempo para poder ponerla en práctica
En la misma línea, anunció que se encuentran en reuniones con el Ministerio de Trabajo y sindicatos para encontrar una solución para las empresas que, producto de la gripe aviar, ha dejado a empleados sin trabajo, ya que al cortarse las exportaciones, los trabajos especiales como el destrozamiento del pollo, los cortes y demás, es decir, «trabajos de valor agregado», quedan sin funcionamiento.
Más allá de que el ministerio puso en función los Repro, expresó que este ha quedado desactualizado, ya que es el 50% del salario mínimo, lo que da como resultado un total de $48.000, monto que queda por debajo de salarios que arrancan entre los $140.000 y $150.000, sin tener en cuenta demás categorizaciones.
Se está trabajando en eso, después la Secretaría de Industria ha ofrecido un monto de $2.500 millones a tomar como créditos con la garantía por parte del Banco Nación, con una tasa bonificada de 40 puntos, es una tasa muy alta pero ayuda a palear el momento de las empresas que han sido afectadas Se está trabajando en eso, después la Secretaría de Industria ha ofrecido un monto de $2.500 millones a tomar como créditos con la garantía por parte del Banco Nación, con una tasa bonificada de 40 puntos, es una tasa muy alta pero ayuda a palear el momento de las empresas que han sido afectadas
https://www.lv12.com.ar/dolarizacion/dolarizacion-argentina-que-implicaria-n138018