Leve mejora de la actividad industrial en junio

Leve mejora de la actividad industrial en junio

Según el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), organismo bajo la órbita de la Secretaría de Industria, el índice adelantado de Producción Industrial, que toma como referencia el consumo de energía de las plantas industriales sobre la base de Cammesa, estimó un crecimiento mensual desestacionalizado del 0,1%, mientras que a nivel interanual la suba fue de 0,6%. En caso de confirmarse, la industria habrá crecido en el primer semestre de 2023 un 1,9% en relación con un año atrás, y un 12,8% con respecto a la prepandemia. Será el mejor promedio de actividad industrial para un primer semestre desde 2016.

En las observaciones preliminares, uno de los sectores que más creció fue la industria automotriz, que se expandió tanto en el comparativo interanual como intermensual. Según la Asociación de Fabricantes de Automóviles (ADEFA), la producción de vehículos automóviles se expandió un 0,8% de manera desestacionalizada, exhibiendo números positivos en cinco de los seis meses del primer semestre. De esa manera, registró el volumen más elevado desde noviembre de 2015 (en la serie sin estacionalidad).

En mayo, el índice de actividad industrial publicado por Indec mostró una caída mensual de 1,5%, tras dos meses de crecimiento interrumpido. En tres semanas, se conocerán los números de julio.

Por otra parte, de acuerdo al IPI que mide la Fundación FIEL, la actividad industrial anotó una suba de 0,8% mensual. «En junio los mejores desempeños entre los sectores de la actividad lo mostraron la producción de minerales no metálicos y la industria automotriz», destacó el informe. En el primer rubro, el crecimiento en el primer semestre fue de 14,9%, mientras que el automotor subió hasta 21,4%. En contraposición, las mayores caídas se dieron en metalmecánica (8%) y químicos y plásticos (16,5%).

De todas maneras, el relevamiento advirtió que «las señales resultan insuficientes para anticipar una acelerada recuperación. El acceso a las divisas para la importación de insumos y partes y piezas continúa resultando ceñido, a pesar de la activación de varios tramos del intercambio de divisas con China». Hasta la semana pasada, el BCRA vendió divisas en el MULC por USD1.375 millones durante julio. De este total, el 76,5% fue en yuanes para pagar importaciones.

«A lo anterior se suma la generalización del impuesto PAIS para el pago de importaciones de bienes y servicios, que tendrá impacto en costos industriales y la actividad en los meses por venir», agregó FIEL, en relación con la batería de medidas que anunció el Palacio de Hacienda el domingo. En este sentido, para Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos, «julio es un mes complicado, debido a que por la falta de dólares se atrasaron algunas importaciones y eso dificulta la actividad».

Seguir leyendo: El índice de salarios subió un 7,5% en mayo

Fuente de la Noticia