En este contexto, LV12 Radio Independencia dialogó con Federico Zirulnik, economista del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, quien respondió a las dudas sobre esta propuesta:
Federico Zirulnik,
– ¿Es posible la dolarización en Argentina?
– Dado el contexto y dado lo que implica dolarizar es realmente impracticable. Dolarizar implica canjear todos los pesos de la economía por dólares que hay en el Banco Central, eso si uno tiene en cuenta el circulante, es decir, los billetes y monedas que cada argentino tiene en su poder, canjearlo por aproximadamente los mil millones de dólares que hay en la reserva neta en el Banco Central. Necesitaría un tipo de cambio implícito, aproximadamente 3.500 pesos por dólar. Si además, le sumamos los pesos que se pueden sumar a la vista, ya ahí necesitaríamos un tipo de cambio de 9.000 pesos por dólar, si sumamos los plazos fijos, tendríamos un tipo de cambio de 20.000 pesos por dólar, algo que sin duda parece totalmente inviable, eso implicaría una subida en los precios de servicios de una forma similar a lo que puede ocurrir con una devaluación de esa magnitud.
– En lo que más se ha endeudado la gestión de Alberto Fernández, es en pesos, ¿la dolarización implicaría que esa deuda deba transformarse a dólares?
– Exacto, ese es otro de los problemas que tiene el contexto. Nosotros vemos problemas más estructurales de lo que implicaría la dolarización que tiene que ver con la pérdida de soberanía monetaria, no podría hacer política monetaria, fiscal, política cambiaria, cerraría su capacidad de ser prestamista de última instancia, que quiere decir que cualquier Banco Central soberano puede emitir su propia moneda para hacer frente a cualquier deuda o situación de crisis. En términos más estructurales, quedaría mucho más dependiente del sector externo, de los vaivenes de la economía internacional, de los precios internacionales. Ahora a ese esa condición estructural de lo que implicaría dolarizar, se le suma la coyuntura que también pareciera ser bastante compleja como para llevar adelante una política de este tipo.
– Planteemos el dólar a 3.500 pesos, al trabajador le puede seducir decir ‘voy a cobrar un sueldo en dólares’, lo que tendría que hacer es devaluar y después hacer la transformación en dólares de su salario, es decir, ¿se pulveriza el salario?
– Exactamente, ese es el primer impacto que tendría la dolarización. Uno tiene que pensar que la situación sería similar a la de una devaluación de esa magnitud, que mañana el dólar en vez de estar a 230 pesos pase a estar a 3.500 pesos, eso obviamente tendría un impacto terrible en los precios por ende en los salarios reales, estaríamos hablando de que la mayoría de los salarios quedarían por debajo de los 100 dólares.
– ¿Hoy en cuanto está un salario promedio de Argentina en dólares?
– Aproximadamente 500 dólares.
– Sabemos que hay un problema de dólares en la reserva central, no lo reconoce nadie. Se ha intentado con el dólar agro, una versión del dólar soja para esta campaña, ¿qué está ocurriendo? ¿por qué no se ve que se fortalezcan las reservas neta del Banco Central?
– Ahí tenemos dos cuestiones. Primero, en relación al dólar agro, las liquidaciones vienen bastante por debajo de lo que Gobierno esperaba obtener con este programa, hasta el viernes se habían liquidado aproximadamente 2000 millones de dólares, el Gobierno estimaba al fin del programa ingresen 5.000 millones de dólares solo por el dólar soja y otros 3.000 por el resto de las economías regionales, veremos qué sucede de acá a fin de mes- Esto no viene sucediendo, quizás por una mala estimación del Gobierno, también por lo que fueron las semanas anteriores, respecto de la incertidumbre que generó la disparada de los dólares paralelos y la creciente brecha cambiaria, eso genera mayor expectativa de devaluación sobre el tipo de cambio oficial. Entonces, los que tienen que liquidar no lo hacen porque vieron que el tipo de cambio oficial pegó un salto más importante y termina quedando por arriba de ese cambio diferencial de 300 pesos. La otra parte del problema, es que el Banco Central y el Ministerio de Economía empezaron a intervenir en los mercados paralelos, justamente para que la brecha no se dispare, que en sí me parece una medida acertada porque me parece que las consecuencias que genera la brecha cambiaria, sobre todo cuando empieza a crecer, es mucho mayor que los dólares que se terminan perdiendo al intervenir. No obstante, no deja de ser una nueva salida de dólares y eso es lo que en esos últimos días hizo que el Gobierno a pesar de haber recibido liquidaciones del dólar soja, no estuvo obteniendo buenas reservas.
– ¿De qué otra manera se puede incorporar dólares en nuestro país?
– La verdad, es que no quedan muchas alternativas, los dólares o ingresan vía exportaciones o ingresan vía canal financiero. El canal financiero tiene distintas variantes, una es la deuda, pareciera ser una fuente que está bastante agotada, habrá que ver si se puede renegociar o permitir algún adelanto de los desembolsos porque generaría cierta tranquilidad por lo menos por unos meses el financiamiento con el resto de los organismos multilaterales y después, los acuerdos con Brasil y China, que si bien no brindan dólares directamente, alivia la salida de dólares porque las importaciones que nosotros realizamos a esos países, las pasaríamos a realizar en otra moneda. No obstante eso, no deja de ser una forma de endeudamiento donde Argentina deberá hacer frente a esa deuda comercial y difícilmente la pueda pagar en pesos, la tendrá que pagar en reales. Primero tener dólares para poder comprar esa moneda, con lo cual, me parece una buena medida en este contexto pero tampoco hay que pensar que eso soluciona los problemas de fondo.
https://www.lv12.com.ar/suba/prestamos-personales-se-registro-una-suba-abril-del-57-n137984