¿Cuánto influyen en el precio final?

¿Cuánto influyen en el precio final?

Para consulta sobre el informe, LV12 se comunicó con Natalia Ariño, economista de FADA: «Este es un trabajo que nosotros elaboramos semestralmente en donde analizamos cómo se compone el precio de estos tres productos desde que sale del campo hasta que llega a la góndola”.

Natalia Ariño

El precio pagado por los consumidores fue analizado a lo largo de toda la cadena y el mismo está compuesto por los costos de producción necesarios para que el producto llegue a la góndola, así también, como la parte impositiva y las ganancias de cada una de las cadenas.

Dentro de los resultados obtenidos, se determinó que el 25% del precio del kilo de pan, de asado o de un sachet de leche pertenecen a impuestos que se generaron a lo largo de toda la cadena. Al respecto, la economista dijo que “es un nivel bastante alto para los consumidores y también cuando uno lo analiza hacia adentro de las actividades productivas, todos sabemos que la participación de los impuestos es bastante alta”.

Dentro del análisis se contemplaron impuestos nacionales como el impuesto a las ganancias (IG), el impuesto sobre el valor agregado (IVA), impuestos provinciales como ingresos brutos, impuesto al sello, tasas municipales teniendo en cuenta el municipio como el impuesto al comercio y a la industria con algunas tasas viales. Estos son “impuestos directos y pagan cada uno de los eslabones”, señaló.

Cuando compramos un sachet de leche, estamos pagando aproximadamente entre unos $45 o $50 pesos en concepto de impuesto. En el caso de la carne estamos pagando alrededor de unos $293 en ese precio de kilo de carne, y en el caso del pan son unos $80. Cuando compramos un sachet de leche, estamos pagando aproximadamente entre unos $45 o $50 pesos en concepto de impuesto. En el caso de la carne estamos pagando alrededor de unos $293 en ese precio de kilo de carne, y en el caso del pan son unos $80.

En cuanto al IVA, expresó que la leche paga el 21% en el precio final y en la carne y el pan el 10,5%, por lo que recae en el consumidor ya que no se puede realizar un descuento como en el caso de las diferentes etapas productivas, donde “se puede hacer uso de crédito o débito fiscal” que permite recuperar el impuesto.

En el caso del pan, el informe muestra que el trigo sólo representa el 13% de su valor. Sobre esto, Ariño dijo, “cuando nosotros analizamos la participación que tiene cada uno de los actores estamos teniendo en cuenta la suma de los costos que tiene ese eslabón más la ganancia. En este caso no es qué se lleva como ganancia sino la participación que tiene en el precio final. En el caso del trigo es el 13% sobre el precio del pan”. Después se suma todo lo que es la participación del molino que es la parte industrial donde se convierte el trigo en la harina, ahí hay una participación del 6% del molino, se suma después lo que es la participación de la panadería con un 56% y luego los impuestos”.

“Lo que queremos destacar, es que muchas veces cuando hay aumentos considerables en el precio del trigo se tiende a pensar que automáticamente va a aumentar en la misma proporción el precio del pan, acá lo que demostramos es que en realidad el impacto que tiene el precio del pan es de un 13%, no es un 100% porque el 13% lo representa el trigo pero el resto viene dado por otros factores que da una economía con un proceso inflacionario importante”, finalizó.

Fuente de la Noticia