¿a qué se debe la suba de los últimos días?

¿a qué se debe la suba de los últimos días?

La licenciada Florencia Correa Deza explicó en diálogo con lv12 que en general cuando las empresas se ven restringidas a acceder al mercado oficial, que es el del Banco Central, lo que quieren hacer es volcarse al dólar blue que se consigue en el mercado paralelo. «Sí se ha notado que parte del incremento del precio precio del blue tiene que ver con un aumento de la demanda», aseveró.

Florencia Correa Deza

La profesional sostuvo las nuevas medidas delBanco Central, que consisten en una serie de modificaciones en el sistema de financiación de importaciones realizadas bajo Licencia No Automática y la importación de servicios, están asociadas al incremento de la demanda pero también existen otras cuestiones del contexto político y económico argentino que hacen que los individuos dolaricen activos.

«También hemos tenido una evolución muy adversa de los precios de los bonos la deuda y eso también puede ser una alternativa a la dolarización, hoy no parece ser rentable entonces los individuos y actores económicos buscan dolarizar activos. El incremento del blue tiene que ver con las nuevas medidas y también con el contexto general», aseveró.

image.png

El dólar blue alcanzó ayer los 239 pesos.

Nuevas medidas del Banco Central

Correa Deza indicó que el Banco Central venia con serios problemas para acumular reservas. Era uno de los compromisos que el Gobierno nacional asumía con el FMI, pero eso se tornó muy complicado en los últimos meses, inclusive en un contexto donde las exportaciones están liquidando dólares de manera récord.

El BCRA venía monitoreando desde marzo la salida de divisa para importaciones. Lo que hace que el importador adelante las importaciones es la brecha cambiaria, los rumores de devaluación y en general clima económico, político que está enrarecido.

«La idea es controlar la salida de dólares para importaciones. Es una medida que recae con mayor peso no sobre las Pymes, sino sobre las grandes empresa importadora», dijo la especialista. Y explicó que con el nuevo escenario se les va a modificar el sistema de financiamiento de importaciones. La empresas van a tener que buscar financiamiento propio para importar. No le van a poder comprar al Banco Central para poder importar si superan más del 105 % de lo que importaron el año pasado. Se apela a que utilicen dólares propios o que se han abastecido por las casas matrices.

image.png

El Banco Central busca frenar la salida de dólares.

Correa Deza aclaró que la importación de energía está afuera de esta decisión del Banco Central ya que se entiende de que es un bien preciado para la producción. Los medicamentos tampoco están alcanzados por la medida.

La licenciada hizo alusión a la letra chica de la medida que indica que las restricciones van cambiando de acuerdo a lo que produce o importa la empresa. Las restricciones más duras están puestas en bienes de lujo.

«En principio lo que el Gobierno asegura es que no va a estar en riesgo la producción. Pero si sabemos que si a la empresa le cuesta más acceder a los dólares para importar, esto quizá termine impactando en los precios a los que vende los bienes esa empresa», concluyó.

Fuente de la Noticia